20051020

¿Podemos estar seguros de que existe seguridad?

El término seguro tiene una cantidad de acepciones en la lengua española impresionante, tenemos los seguros que entregan las compañías, los seguros de la chapas o cerraduras, las cosas seguras que dan sentido de confiabilidad, el sentirse seguro como manifestación de un positivismo interno, algo es seguro cuando estamos convencidos que así será, etc. Sin embargo nos invade en estos días esta palabra por todos lados, las compañías nos “aseguran” aseverando que con sus planes y acuerdos uno puede vivir más tranquilo, además los medios periodísticos están manifestando una clara señal de preocupación social en hechos delictuales y la información en general dentro de medios tecnológicos se trata de proteger sabiendo que eso es imposible. Al final de cuentas con todas las precauciones que uno tenga, de todas maneras puede ocurrir lo contrario, todos los sistemas son vulnerables, incluso el de nuestro hogar, es decir los delincuentes también son personas ingeniosas y actualmente cuentan con cabezas que han tenido algún tipo de capacitación en la sociedad (recordemos al ingeniero que era cabecilla de una banda criminal). Es lo mismo en lo terrenal que en lo virtual, si contamos con todas las protecciones en nuestra red institucional o simplemente en nuestro equipo personal, si alguien quiere y tiene los conocimientos necesarios pueden violar nuestro espacio y hacer lo que se les plazca.

Toda esta reflexión nace de situaciones personales, no directas pero de cierta manera cercanas. Comparto estos escenarios. El primero consiste en el hecho de contar con una casa que cuenta con moradores esporádicos (casa de playa, casa en arriendo pero por el momento sin arrendatarios, etc). Es importante contar con el apoyo vecinal, gracias a esto fue posible evitar un claro robo de las especies de la casa dado que el ruido alerto a los vecinos y llegaron los carabineros a tiempo, pudiendo aprehender al sujeto, a pesar que esta casa esta a menos de 200 metros de un cuartel policial. Solución a esto, bueno incorporar puntas en los muros, rejas en ventanas y puertas de terraza, luces con sensores volumétricos, sistemas de encendido programado, alarmas, cámaras, etc. Y a pesar de todo, siempre queda esa angustia -¿será posible que el tipo vulnere todo esto?- todo es posible.

Ahora estamos de acuerdo que siempre una casa tiene estos problemas, ya que cuenta con patios y variedades de ventanas y puertas alrededor de ella que puede ser más atractivo para los delincuentes. Sin embargo diríamos que los departamentos en pisos relativamente altos no cuentan con este tipo de problemas, pero de todas maneras se las arreglan. Cual es el problema en los departamentos, que pagamos gastos comunes que incluyen una protección de seguridad, con supuestamente conserjes serios e instruidos en estos conceptos. Pero muchas veces nos damos cuenta que es bastante simple entrar a los edificios por las narices de todos sin que nadie nos diga nada. Ahora tenemos que estar angustiados porque el conserje puede ser el soplón, se queda con parte del botín, avisa que departamentos están sin moradores por el momento, etc. Además los arrendatarios que se fueron -¿Quedarían con una copia de la puerta de entrada? ¿El estacionamiento? ¿y las mujeres arañas?. Entonces…

Después de escuchar a las autoridades de nuestro país manifestar que nuestra patria es “segura”, sin embargo los delincuentes están libres y burlándose de nosotros. Y tenemos reforma penal y más encima les tapan la cara y claro los afectados a cara descubierta cuentan lo sucedido para que luego el resto de la banda tome represalias y las caras de los delincuentes cubiertas y “seguras”, cuando deberían estar publicadas para reconocerlos y saber que si está en la puerta de mi casa, no le tengo que contestar ni mucho menos abrir.


En conclusión tenemos que convencernos que los simples ciudadanos tenemos que vivir tras las rejas para intentar estar y sentirnos “seguros”.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Yo creo que es poque en la sociedad occidental, se beneficia al infractor, existe la idea de misericordia que heredamos del cristianismo. Cuanto no estemos dispuestos a ser misericordiosos y en realidad apliquemos los castigos que se merecen, realmente podremos volver a las calles...

PabloESilvaN [pilomac] dijo...

Un claro ejemplo de esto es la derogación de la pena de muerte. Aunque sea algo bastante cuestionado, la gente se de cuenta que cometer delitos sale "barato",

Anónimo dijo...

Holas Pablo, la verdad es que en estos momentos el unico eslabón débil de la sociedad para combatir la delincuencia como debe ser es la justicia, la gente siempe aparece criticando a las fuerzas públicas y privadas (aunque entre éstas últimas realmente hay varias que son para la risa) siendo que ellos cumplen con su deber que es detener al que comete el delito, y cuando este es presentado a la justicia el tarado del juez de garantía lo deja libre, aun sabiendo que el tipo pudo haber violado y matado a quiza cuanta mujer y niño, pero "no hay pruebas"... bueno, esto por el momento, la discusión da para largo y por el momento solo nos queda enrejar las casas y creer que asi tenemos un POCO mas de seguridad...

Diego B.

PabloESilvaN [pilomac] dijo...

Hay que tener en cuenta que los jueces deben reflejar lo que las leyes dicen, es decir, si a un delincuente que es conocida su alta peligrosidad, pero si no existen pruebas tangibles que permitan al juez de garantía establecer que es un peligro para la sociedad, no puede dictaminar prisión preventiva, es decir el problema esta en la manga de políticos que hacen las leyes y que dejaron escapar tantas vulnerabilidades en la famosa reforma, que al final fue un negocio redondo para los abogados, que tienen ahora más trabajo, mejor remuneración y estabilidad.

Anónimo dijo...

Los jueces de la República deben ajustar su actuar al Derecho y aplicar las leyes como corresponde. La culpa no es de los tribunales, es de las personas que hacen las leyes en este país: los diputados y senadores (el poder legislativo). Cómo solucionar esto? Diríjan sus quejas a los legisladores, exigan más seriedad y rigurosidad. Los jueces no son legisladores, no crean leyes, no pueden hacer más de lo que se les permite. Muchas veces están tan atados de manos como cualquier ciudadano.
Además, quién dijo que esto era negocio para los abogados? Esto significa mejores remuneraciones para ellos? Mejor que respondan los 1.600 que se titularon este año, y de seguro la respuesta les sorprenderá.
Interesante tema.
Erika.

PabloESilvaN [pilomac] dijo...

Tienes razón en el sentido que la culpa no es de los jueces, ellos aplican la Ley, claro está, por lo tanto las leyes son las cuestionadas. Lo del negocio para los abogados no va para que los salientes tengan trabajo asegurado, sino que cada nueva ley tiene consigo un enredo de tal consideración para un ciudadano común que salen por todos lados las asesorías para tal efecto. Otro caso es la fiscalía, que debiera asignarte por ley un abogado, claro está que éste cobra según una declaración que tu hagas de los ingresos, es decir para la gente que prácticamente gana el sueldo mínimo este es un derecho gratuito, pero desde un ingreso relativamente superior empieza un cobro.

Anónimo dijo...

A lo que te refieres es a la Defensoría Penal. Existe la Defensoría Penal Pública y las Defensorías Penales Licitadas. Ëstas siempre van a cobrar por sus servicios (de defensa)de acuerdo a un arancel establecido según los ingresos del defendido, servicios que pueden llegar a ser gratuitos si sus ingresos son iguales o inferiores a un sueldo mínimo. Los aranceles no son tan altos tampoco, porque existe una especie de subvención por parte del Estado.
En fin, como te dije es un tema interesante y no hay que ser tan pesimista, el sistema funciona pero como toda institución, no es perfecta.
Y finalmente, los abogados prestamos asesorías en aquellos temas que manejamos mejor y tú te imaginarás cuáles son, igual que tú y tu profesión. A veces usar el término "negocio" puede sonar un tanto peyorativo pero sé que esa no fue tu intención.
Erika